Hablar de Almodóvar es hablar, casi de un universo propio donde las madres, la muerte, las mujeres, el sexo, la homosexualidad y el amor tienen un papel más que protagonista en sus películas.
Después de hablarnos de sus orígenes en “Dolor y Gloria” (2019), el director manchego exploró la maternidad y las relaciones personales a través de la historia de dos mujeres que se convierten en madres en el mismo momento, os hablamos de “Madres paralelas” (2021).
Tres años después llegó a nuestras pantallas la vigesimocuarta película de Almodóvar que, como curiosidad, fue la primera que se grabó íntegramente en inglés y llegó para contarnos el dolor más íntimo de dos amigas. Os hablamos de “La habitación de al lado”.
“La habitación de al lado” empieza presentándonos a Ingrid (a quien da vida Julianne Moore), una escritora que está firmando su último libro en una librería de Nueva York. En la cola, aparece una amiga que le dice que, su amiga común Martha está grave en el hospital, enferma de cáncer.
Aunque hace mucho tiempo que no se ven, Ingrid lo deja todo y se va al hospital, donde se encuentra con una Martha (interpretada por Tilda Swinton) resignada por el diagnóstico, un cáncer de cérvix en estado 3, sin más solución que esperar el desenlace.
Aunque entre ambas parece que no ha pasado el tiempo desde que se conocieran, Ingrid trabajando en una revista y Martha de corresponsal de guerra, han pasado años desde su último encuentro. Ambas mujeres llevan consigo grandes traumas en su vida, el de Martha, es haber sido una madre ausente y no ver a su hija desde hace muchos, muchos años.
Cuando Martha asume su próximo final, decide morir dignamente y le pide a su amiga que le acompañe a una casa en medio del bosque a pasar sus últimos días. Aunque al comienzo se niega, al descubrir que ella es la última opción para su amiga, acepta.
Justo al llegar a la casa, Martha se pone muy nerviosa porque se ha olvidado de algo importante para ella, una pastilla que compró en el “Deep web” para ejecutar su eutanasia. Sin pensarlo vuelven a buscarla.
Los primeros días en la casa, las mujeres hablan de su pasado, de las cosas que han pasado en sus vidas los últimos años y sobre todo, Martha le explica a su amiga lo que pasó con su hija. Resulta que, Martha fue madre adolescente tras volver el padre de la pequeña, muy trastornado, de la guerra. Tiempo después, el hombre fallece en un incendio lo que acabó traumatizando tanto a la joven que empezó a ignorar a su hija.
![]() |
Marta e Ingrid en una de sus conversaciones |
En la casa los días pasan, entre películas, paseos por el bosque y con un declive cada vez más evidente de Martha hasta que, al final, la mujer decide tomarse la plantilla, abriendo dos nuevos rumbos a la película, la reacción de la policía ante un caso de eutanasia y la aparición de la hija de Martha en la casa, aunque todo esto, nos lo guardaremos celosamente.
Técnicamente os diremos que “La habitación de al lado” dista un poco de lo que nos tiene acostumbrados el director manchego Pedro Almodóvar ya que, es su primera película filmada íntegramente en inglés adaptando la novela de Sigrid Nunez “What are you going through”.
“La habitación de al lado” aborda de forma sobria y sin amarillismos ni estridencias, temas tan complicados como la amistad, la mortalidad y la eutanasia.
La película se desarrolla mayoritariamente a través de planos cercanos, buscando la intimidad para contarnos la relación de dos amigas, Martha e Ingrid, en un momento tan importante para ellas.
En el lado negativo de la cinta, quiero deciros que, abusa demasiado de los flashbacks entorpeciendo a veces el desarrollo dramáticos y narrativo de la misma.
Interpretativamente hablando os diremos que, tanto Tilda Swinton como Julianne Moore realizan unos trabajos profundos e interesantes dando una imagen que oscila entre la fragilidad y la férrea determinación por parte de Tilda, mientras que Julianne nos da una imagen de delicadeza y a la vez, de ansiedad. Sin lugar a duda, todo un acierto.
Quizá “La habitación de al lado” es la obra más depurada de Almodóvar, con un buen trabajo técnico, visual e interpretativo aunque por momentos, las conversaciones y el tecnicismo alejan al espectador y le privan de cierta empatía.
“La habitación de al lado” no es una película fácil ni amable, pero es profundamente humana. Una obra que sigue resonando después de los créditos, que no busca convencer ni consolar, solo compartir una herida.
Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “La habitación de al lado” es de un 6.5 sobre 10.
Título original: “La habitación de al lado” – España – 2024
Dirigida por: Pedro Almodóvar
Duración: 106 minutos
Género: Drama, amistad