lunes, 28 de julio de 2025

La habitación de al lado

La habitación de al lado

Hablar de Almodóvar es hablar, casi de un universo propio donde las madres, la muerte, las mujeres, el sexo, la homosexualidad y el amor tienen un papel más que protagonista en sus películas.

 

Después de hablarnos de sus orígenes en “Dolor y Gloria” (2019), el director manchego exploró la maternidad y las relaciones personales a través de la historia de dos mujeres que se convierten en madres en el mismo momento, os hablamos de “Madres paralelas” (2021).

 

Tres años después llegó a nuestras pantallas la vigesimocuarta película de Almodóvar que, como curiosidad, fue la primera que se grabó íntegramente en inglés y llegó para contarnos el dolor más íntimo de dos amigas. Os hablamos de “La habitación de al lado”.

 

“La habitación de al lado” empieza presentándonos a Ingrid (a quien da vida Julianne Moore), una escritora que está firmando su último libro en una librería de Nueva York. En la cola, aparece una amiga que le dice que, su amiga común Martha está grave en el hospital, enferma de cáncer.

 

Aunque hace mucho tiempo que no se ven, Ingrid lo deja todo y se va al hospital, donde se encuentra con una Martha (interpretada por Tilda Swinton) resignada por el diagnóstico, un cáncer de cérvix en estado 3, sin más solución que esperar el desenlace.

 

Aunque entre ambas parece que no ha pasado el tiempo desde que se conocieran, Ingrid trabajando en una revista y Martha de corresponsal de guerra, han pasado años desde su último encuentro. Ambas mujeres llevan consigo grandes traumas en su vida, el de Martha, es haber sido una madre ausente y no ver a su hija desde hace muchos, muchos años.

 

Cuando Martha asume su próximo final, decide morir dignamente y le pide a su amiga que le acompañe a una casa en medio del bosque a pasar sus últimos días. Aunque al comienzo se niega, al descubrir que ella es la última opción para su amiga, acepta.

 

Justo al llegar a la casa, Martha se pone muy nerviosa porque se ha olvidado de algo importante para ella, una pastilla que compró en el “Deep web” para ejecutar su eutanasia. Sin pensarlo vuelven a buscarla.

 

Los primeros días en la casa, las mujeres hablan de su pasado, de las cosas que han pasado en sus vidas los últimos años y sobre todo, Martha le explica a su amiga lo que pasó con su hija. Resulta que, Martha fue madre adolescente tras volver el padre de la pequeña, muy trastornado, de la guerra. Tiempo después, el hombre fallece en un incendio lo que acabó traumatizando tanto a la joven que empezó a ignorar a su hija.  

 

Marta e Ingrid en una de sus conversaciones
Marta e Ingrid en una de sus conversaciones

En la casa los días pasan, entre películas, paseos por el bosque y con un declive cada vez más evidente de Martha hasta que, al final, la mujer decide tomarse la plantilla, abriendo dos nuevos rumbos a la película, la reacción de la policía ante un caso de eutanasia y la aparición de la hija de Martha en la casa, aunque todo esto, nos lo guardaremos celosamente.

 

Técnicamente os diremos que “La habitación de al lado” dista un poco de lo que nos tiene acostumbrados el director manchego Pedro Almodóvar ya que, es su primera película filmada íntegramente en inglés adaptando la novela de Sigrid Nunez “What are you going through”.

 

“La habitación de al lado” aborda de forma sobria y sin amarillismos ni estridencias, temas tan complicados como la amistad, la mortalidad y la eutanasia.

 

La película se desarrolla mayoritariamente a través de planos cercanos, buscando la intimidad para contarnos la relación de dos amigas, Martha e Ingrid, en un momento tan importante para ellas.

 

En el lado negativo de la cinta, quiero deciros que, abusa demasiado de los flashbacks entorpeciendo a veces el desarrollo dramáticos y narrativo de la misma.

 

Interpretativamente hablando os diremos que, tanto Tilda Swinton como Julianne Moore realizan unos trabajos profundos e interesantes dando una imagen que oscila entre la fragilidad y la férrea determinación por parte de Tilda, mientras que Julianne nos da una imagen de delicadeza y a la vez, de ansiedad. Sin lugar a duda, todo un acierto.  

 

Quizá “La habitación de al lado” es la obra más depurada de Almodóvar, con un buen trabajo técnico, visual e interpretativo aunque por momentos, las conversaciones y el tecnicismo alejan al espectador y le privan de cierta empatía.

 

“La habitación de al lado” no es una película fácil ni amable, pero es profundamente humana. Una obra que sigue resonando después de los créditos, que no busca convencer ni consolar, solo compartir una herida.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “La habitación de al lado” es de un 6.5 sobre 10.

 

 

 

 

 

Título original: “La habitación de al lado” – España – 2024

Dirigida por: Pedro Almodóvar

Duración: 106 minutos

Género:  Drama, amistad

 

sábado, 5 de julio de 2025

Destino final 2

Destino Final 2 - Poster

Si pensabais que burlar a la Muerte era cosa de una sola vez, estabais muy equivocados ya que, tres años después de una sorprendente y exitosa primera entrega, en la que la Muerte reinventaba el género del terror, llegó a nuestras pantallas “Destino final 2” para recordarnos a todos que ella no olvida... y ni mucho menos, perdona.

 

Tras el gran éxito de la primera entrega, en la que, tras la premonición de un joven salva a un grupo de compañeros de un trágico accidente de aviación, esta segunda parte vuelve con la misma protagonista (la Muerte) y una sucesión de sangrientas, desafortunadas y creativas muertes, y es que, como aprendimos ya con “Destino final” escapar de nuestro destino es prácticamente imposible.

 

Destino final 2” empieza un año después del accidente/explosión del vuelo 180 que originó la primera entrega. Una joven universitaria, Kimberly convence a sus padres para irse de vacaciones con un grupo de amigos a Florida.

 

Durante el camino, Kimberly tiene una extraña premonición en la que en una autopista hay un gran accidente automovilístico provocado por unos troncos que caerán del camión que los transporta. Cuando llegan al acceso de la autopista donde la joven ha visto que pasaría, queda totalmente paralizada bloqueando el paso a varios coches, entre ellos el de Thomas un policía.

 

Mientras Thomas la interroga, y esta le cuenta su premonición, pasa un camión cargado de troncos que, a los pocos segundos, acaba provocando un masivo accidente del que Kimberly se salva por los pelos.

 

Tras contar a la policía su premonición y la posible vinculación con el vuelo 180 del año anterior, Kimberly no es detenida, pero esa misma noche, uno de los salvados por el atasco provocado por la joven muere en un surrealista accidente.

 

Sin saber muy bien que hacer, Thomas empieza a investigar el accidente 180 y sus accidentes relacionados, mientras Kimberly intenta ir a buscar ayuda en Clear, la única superviviente de dicho accidente que, actualmente vive recluida voluntariamente en un hospital psiquiátrico.

 

Aunque inicialmente se niega a ayudar, pronto se da cuenta de algo diferente a lo suyo, en esta ocasión la Muerte está actuando en orden inverso a la premonición de Kimberly, lo que hace le indique que busque señales de la muerte.


Uno de los accidentes de "Destino final 2"
Uno de los accidentes de "Destino final 2"
 

Ya en su regreso tiene una nueva premonición, ella y Thomas corren para intentar salvar al siguiente de la lista, aunque, no lo consiguen y un chico muere aplastado por un gran cristal.

 

Tras esto Clear sale del hospital y colabora con Kimberly y Thomas descubriendo una nueva pista, “solo una nueva vida detiene a la muerte”, lo cual los lleva, a la siguiente de la lista, una embarazada. Mientras, dos salvados más mueren en extrañas circunstancias.

 

Para salvar a la embarazada, Thomas la detiene y retiene en el calabozo, pero cuando este está fuera de comisaria, la mujer rompe aguas y tiene que ser llevada a un hospital. Mientras, en el coche que viajan Kimberly y alguno de los supervivientes sufre una avería obligándoles a parar en un rancho donde tiene lugar una nueva sucesión de accidentes mortales.

 

¿Cuántos de ellos lograrán burlar a la muerte en esta segunda entrega? Una gran pregunta que os dejaremos sin respuesta, aunque ya os avanzamos que, pocos.

 

Esta segunda entrega de la saga corre a cargo de David R. Ellis quien consigue mantener el tono frenético de la primera sin perder ni un ápice de tensión aunque, pierde un poco de fuelle en el suspense para dar un empujón a la espectacularidad de los accidentes y muertes.

 

En cuanto al guion de "Destino Final 2" hay que comentar que, combina bastante bien el humor negro, con algún que otro giro de acción que da la sensación al espectador de agilidad, aunque eso sí, sin buscar nunca profundidad ni grandes diálogos, de hecho, en ocasiones estos rozan el ridículo.

 

Donde luce bastante “Destino final 2” es la fotografía y los efectos especiales, donde encontramos una de las escenas más icónicas de los últimos años, el accidente en la autopista. Sin lugar a duda, sin el buen trabajo del equipo técnico de efectos especiales, no hubiésemos tenido muertes tan creativas, elaboradas y absurdamente complejas.

 

En cuanto a las interpretaciones, os diremos que, al igual que su primera entrega, esta “Destino final 2” es una película bastante plana con unos personajes abocados totalmente a su destino, sin desarrollo y por tanto sin empatía con ellos.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para esta “Destino final 2” es de un 6 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Final Destination 2” – USA – 2003

Dirigida por: David R. Ellis

Duración: 100 minutos.

Género: Terror, Secuela



Otras parte de la saga:

"Destino Final" (2000)

jueves, 26 de junio de 2025

El juego del Calamar - Temporada 2

El Juego del Calamar - Temporada 2

En septiembre de 2021 se estrenó, en la plataforma de streaming Netflix, una serie que revolucionó el mundo entero, venía de Corea con un canto a lo enfermizo que puede llegar a ser el mundo del capitalismo. Con más de 250 millones de visualizaciones, pronto se convirtió en uno de los grandes éxitos de la plataforma. Os estamos hablando de “El juego del Calamar”.

 

La verdad, la primera temporada de “El juego del Calamar” no dejó indiferente a nadie con sus coloristas escenarios, sus guardias enmascarados con trajes rosados y máscaras con símbolos, sus concursantes vestidos con chándales verdes y, sobre todo, como estos morían en las carnicerías que se convertían sus seis, en origen, inocentes juegos.

 

Tras el éxito, Netflix y el creador de la serie, Hwang Dong-hyuk, pronto llegaron a un acuerdo para tener dos temporadas más de “El juego del Calamar”.

 

En diciembre de 2024, tres años después de la primera entrega, se estrenó la segunda temporada, con muchos personajes nuevos (como es lógico, ya que casi todos murieron en la primera), y la recuperación del ganador, Seong Gi-hun (interpretado por Jung-jae), del líder o responsable del juego (Lee Byung-hun) y de Jun-ho quien se salvó al caerse por un acantilado.

 

Esta segunda temporada del “Juego de Calamar” empieza donde acabó la primera, en el aeropuerto con Gi-hun descartando subirse a un avión. Al poco tiempo, nos lo encontramos en un baño público, arrancándose los rastreadores que le habían implantado bajo su piel.

 

Dos años más tarde, Gi-hun está viviendo medio a escondidas mientras busca, con unos conocidos al reclutados de los juegos en Seúl, mientras por otro lado, Jun-ho trabaja policía de calle. Gin-hun y los suyos encuentran al reclutador, pero tras dos macabros juegos acaba muerto.

 

Tras esto, Jun-ho y Gin-hun unen sus fuerzas y trazan un plan para infiltrarse en el "Juego del Calamar" y desarticularlo, aunque algo sale mal, y de nuevo, Gin-hun acaba enfundándose el chándal verde con el número 456 en una isla desconocida, mientras Jun-ho, busca por tierra, mar y aire, la isla. El uno con la intención de deshacer el juego desde dentro y el otro, para ayudarle con un equipo de sicarios, si lo encuentra.

 

En el juego, Gin-hun acaba enfrentándose a un variopinto grupo de jugadores, cada uno, más endeudado y con más problemas, hay una madre y su hijo adicto al juego, quienes quedan sorprendidos al descubrir que el otro está ahí. Mujeres jóvenes vulnerables, exmilitares, un influencer de criptomonedas y un rapero que toma pastillas y que ha perdido todo su dinero después de comprar criptomonedas recomendadas por el influencer antes mencionado.

 

Como novedades, tenemos la mayoría de los juegos nuevos (continua la muñeca de luz roja-luz verde) y otra novedad, tras cada juego, los participantes supervivientes deberán votar para saber si continúan o no, si sale que no, se reparte el bote entre todos los supervivientes, si sale que se continúa, a la mañana siguiente hay un nuevo juego. 

 

Uno de los nuevos juegos de "El juego del Calamar"
Uno de los nuevos juegos de "El juego del Calamar"

 

Esta votación, provoca graves fricciones en los jugadores que, tras varios juegos acaba desembocando en una lucha a muerte entre ellos y en la insurrección de Gin-hun y un grupo de jugadores fieles quienes, armados con las armas de los guardianes rosas, tienen la intención de llegar al centro de mando.

 

¿Conseguirá Gin-hun y los suyos llegar? ¿Habrá alguna traición en su grupo? Estas y más preguntas las podréis contestar viendo la temporada 2 de “El juego del Calamar”.

 

Técnicamente os diremos que esta temporada 2 de “El juego del Calamar” se le nota un crecimiento respecto a la primera, manteniendo eso sí, un equilibro entre lo absurdo y lo siniestro compartiendo escenarios más próximos a los cuentos que a las pesadillas. Con bastantes menos planos frenéticos que en la primera, nos crean una atmósfera más tensa aunque bastante menos explosiva.

 

En cuanto al guion os diremos que, bajo nuestro modesto punto de vista, esta segunda temporada se ha querido meter más en el trasfondo que los juegos que en la propia ejecución lo cual ralentiza mucho el ritmo. Tampoco nos ha gustado que haya bajado el nivel de la crítica social aunque haya actualizado los conflictos (criptomonedas, personajes transgénero, etc.).

 

A nosotros nos ha parecido que, esta segunda temporada de “El juego del Calamar” adolece de un ritmo narrativo constante ya que se pasa de momento frenéticos a largos ratos donde la intensidad e interés desaparecen.

 

En conclusión, os diremos que, esta segunda temporada de “El juego del Calamar” es un intento de evolucionar la frenética y original primera temporada y, aunque valiente, quizá no consigue un resultado del todo equilibrado.

 

Ahora, nos tocará esperar al desenlace de la serie en su tercera temporada ya que, esta segunda ha quedado tan abierta como nos ha dejado frustrados.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para esta segunda temporada de “El juego del Calamar” es de un 6 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Squid Game” - 2021 – Corea

Año de creación: 2021

Año de finalización: 2024 (segunda temporada)

Duración: 16 capítulos (de unos 60 minutos cada uno)

Género: Thriller, Supervivencia

martes, 17 de junio de 2025

Harta

Harta - Poster

La precariedad laboral, la falta de una red de apoyo y problemas familiares son casi, el pan nuestro de cada día de muchos de nosotros, pero que todo se junte en una sola persona, por mucho que esta esté curtida en mil batallas puede llevarle al borde del colapso nervioso.

 

La industria del cine ha intentado varias veces reflejar este punto, previo al colapso, y lo han hecho directores tan diferentes como Almodóvar en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, John Cassavetes en “Opening Night” o Lars von Trier con “Melancolia”, pero poco esperábamos que, una producción de Netflix (plataforma conocida por hacer sus películas y series en plan churrera) pudiera conseguir tanto como consigue esta cinta de 2025 dirigida por Tyler Perry.

 

Sí, os hablamos de una de las películas más vistas de junio de 2025, protagonizada por Taraji P. Henson y titulada “Harta” (“Straw” en su versión original).

 

“Harta” empieza presentándonos a Janiyah Witkinson (interpretada por Taraji P. Henson), una madre soltera que ha convertido su día a día en una lucha por cuidar y hacer más fácil la vida de su hija Aria, una niña que sufre convulsiones constantes desde el  día que nació.

 

Janiyah se encarga de todo, tiene dos trabajos, vive en un apartamento destartalado por el que además tiene una orden de desahucio, ya que, con sus exiguos sueldos no puede costearse las medicinas de la peque Aria, su educación, alimentación, etc.

 

Un día, todo se tuerce para Janiyah, ya que, justo al empezar el día, Ari le pregunta a su madre por si ese día pagará los 40 dólares que su profesora le pide para tener “comida normal” como sus compañeros, sorprendida le dice que sí, ya que ese día debe cobrar de uno de sus trabajos, cajera en un supermercado.

 

Al salir de casa, la propietaria del edificio de apartamentos le reclama el dinero del alquiler y le dice que, si no lo tiene ese día, dejará todas sus pertenencias a la calle y la echará. Corriendo, Janiyah deja a Ari en la escuela y va rápido al supermercado.

 

A media mañana, recibe una llamada de la escuela diciendo que tiene que ir urgentemente porque si no, se llevarán su hija el personal de asuntos sociales. De camino, intenta pasar por el banco a retirar los 40 dólares, pero no le dejan, ya que su cuenta quedaría con un saldo inferior al mínimo posible.

 

Cuando llega a la escuela, sin el dinero, asuntos sociales se lleva a Ari, y no puede hacer nada para impedirlo. Preocupada y muy nerviosa, vuelve al trabajo, pero por el camino, un policía fuera de servicio la embiste con el coche, se lo incauta y la amenaza de muerte.

 

Dos horas más tarde de lo previsto, llega al supermercado, donde el encargado la despide sin miramientos y, sin poder cobrar la deuda, ya que el cheque se lo tienen que enviar por correo.

 

Un rato después, y tras verse desahuciada de su casa y sin dinero vuelve al supermercado para presionar al encargado, pero se encuentra con un atraco y, en un forcejeo Janiyah mata al atracador e involuntariamente a su jefe, así que aprovecha a llevarse su cheque (y la pistola del atracador).

Janiyah en el banco
Janiyah en el banco, a punto de perder los nervios

Cuando intenta cobrar el cheque en el banco, le resulta imposible, ya que, tiene el documento de identidad caducado, en ese punto, Janiyah pierde totalmente el control y saca la pistola convirtiendo la situación en un robo porque los trabajadores activan el protocolo de alarma silenciosa.

 

Mientras, en el supermercado la detective Raymond se da cuenta que, Janiyah puede no ser la culpable del doble asesinato, aunque las cámaras dicen lo contrario, y también lo dice, el aviso de atraco a un banco cercano perpetrado por la propia Janiyah.

 

A partir de aquí, empieza un tira y afloja entre lo que sucede dentro del banco con Janiyah arma en mano intentando cobrar su cheque (que no robar el banco), Nicole, la directora de la sucursal quien en todo momento confía con Janiyah, y todo lo que se mueve fuera, con, inicialmente la detective Raymond y finalmente con el FBI.

 

Pero ¿cómo acaba “Harta”? ¿Janiyah consigue cobrar su cheque y deshacer el entuerto?, ¿puede pagar la comida de su pequeña?, ¿hay muertos en el banco? Como ya os podéis imaginar, nosotros sabemos la respuesta a estas preguntas, pero, nos las guardaremos celosamente.

 

Técnicamente os diremos que “Harta” despliega su historia con una sencillez que no ha recordado mucho al brillante Lukas Dhont en su “Close” con el cruel reflejo de la fragilidad del ser humano. La historia de “Harta” se constituye como una denuncia a todo un sistema social y judicial que, aparta sin pensarlo dos veces a las personas con problemas, invisibilizándoles, quitándoles la voz. A la vez, consigue mostrarnos que el ser humano es resiliente y que, aunque a veces parece imposible, las personas somos capaces de encontrar la luz incluso en los túneles más oscuros.

 

Nos ha gustado que “Harta” ha conseguido mezclar la tensión y el thriller con un cierto compromiso y crítica social, y todo en un ambiente de tensión y de claustrofobia. Quizá por ponerle un punto negativo, diríamos que “Harta” peca en exceso de dramatismo con momentos tan exagerados que rozan la manipulación o lo inverosímil.

 

Interpretativamente os diremos que, “Harta” cuenta con uno de los mejores trabajos de  Taraji P. Henson dando vida, de forma muy creíble, a una madre angustiada y completamente al borde del colapso mental, sin olvidar eso sí, su gran despliegue de emociones (tierna, desesperada, rabiosa, confusa, etc.). Nos ha encantado.

 

“Harta” es más que una película sobre la ruptura familiar; es una llamada a reconocer y valorar la voz de las personas en procesos que los afectan profundamente. Es una invitación a mirar más allá de las apariencias y a escuchar los silencios que, a menudo, son los gritos más fuertes.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “Harta” es de un 7.5 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Straw” - USA – 2025

Dirigida por: Tyler Perry

Duración: 105 minutos

Género: Drama

 

 

martes, 10 de junio de 2025

Emilia Pérez

Emilia Pérez - Poster

Son muchos los que dicen, y a veces decimos, que en el cine ya está todo contado. Y no es para menos ya que, las secuelas, precuelas y spin off abundan más de la cuenta. Con todo, de vez en cuando, aparece en nuestras carteleras (o en el catálogo de cualquiera de las múltiples plataformas de streaming) una película que desafía esa idea, y lo hace con una mezcla tan arriesgada de géneros que cruza fronteras, hasta el momento, inamovibles.

 

La película que os queremos comentar hoy alcanzó su fama en el Festival de cine de Cannes 2024, donde la actriz española transgénero Karla Sofía Gascón se hizo con el premio a la mejor interpretación por su trabajo en esta película. Y de ahí al estrellato ya que, la película apuntaba muy alto, incluso en los siguientes premios Oscar pese a mezclar lo más improbable, los narcos, el cambio de género y el musical.

 

Pese a todo, la película que os contamos se acabó hundiendo por una potente campaña contra su actriz principal por unos tweets que publicó años atrás (y por la presión de la homófoba industria de Hollywood), sí, hoy en este rincón os hablaremos de la cinta franco-mexicana “Emilia Pérez”.

 

“Emilia Pérez” empieza presentándonos a Rita (interpretada por Zoe Saldaña), una brillante abogada que se gana la vida preparando juicios en un despacho de abogados un tanto corrupto para ayudar a criminales a blanquear dinero. Tras el estrés de un juicio, Rita recibe una extraña llamada proponiéndole un negocio que puede cambiar su vida.

 

Sin mucho que perder, y menos en los ámbitos donde se mueve, Rita acepta y es llevada, encapuchada, a un lugar abandonado del desierto mexicano donde se encuentra una caravana de peligrosos narcotraficantes. Sin saber aún muy bien a lo que enfrenta, es llevada ante el capo de estos, Manitas del Monte (interpretado por Karla Sofía Gascón).

 

Manitas tiene un encargo muy especial para Rita, la hará insultantemente rica si consigue encontrar al mejor doctor que pueda convertirle en una mujer al precio que sea, y evidentemente, trazar un plan para su futura vida.

 

Después de viajar por medio mundo, Rita acaba escogiendo quien operará a Manitas, para ello, además de enviar a la mujer de este, Jessi (interpretada por Selena Gómez) y a sus dos hijos menores a Suiza y lógicamente simular su muerte.

 

Cuatro años después, en un restaurante de París, Rita se encuentra compartiendo mesa con un grupo de influyentes personas entre las que hay una exuberante mujer, mexicana como ella, es Emilia Pérez (años atrás, conocido como Manitas Del Monte). 

 

Rita (Saldaña) y Emilia Pérez (Karla) se reencuentran
Rita (Saldaña) y Emilia Pérez (Karla) se reencuentran

 

Tras un tenso encuentro, Rita acepta colaborar de nuevo con Emilia Pérez convirtiéndose en su confidente, aliada y cómplice, aunque ahora, de una Emilia que busca dejar atrás su vida de violencia ayudando a mujeres víctimas del sistema y de una violencia que ella misma usó en el pasado.

 

Poco después, y como bien sabéis, el pasado vuelve, en esta ocasión en forma de sus dos pequeños hijos, a quienes se presenta como su tía y los lleva a vivir con Jenni a su lujosa casa de México.

 

Cuando un antiguo novio de Jenni aparece en escena, la vida de Emilia empieza a desmoronarse y lo hace a tal velocidad que, ni Rita, ni sus más fieles sicarios parecen capaces de sacarla a flote, aunque como ya os podéis imaginar, el desenlace de “Emilia Pérez” nos lo guardaremos celosamente.

 

Técnicamente os diremos que “Emilia Pérez” nos ha sorprendido, aunque no totalmente para bien. Por momento, su director Jacques Audiard tiene buenos acierto, pero en su mayoría, es como si estuviera bailando vals a ritmo de reguetón, es decir, se le va excesivamente la mano en los números musicales, muchas veces carentes de sentido y que, únicamente sirven para desviar la atención de la trama principal.

 

En el apartado del montaje, la verdad es que, “Emilia Pérez” tampoco brilla para nada ya que, a veces parece querernos contar todo en una sola secuencia y en otras, uno se queda diciendo, ¿y ahora que pasa? Bajo nuestro punto de vista, todo excesivamente inconexo.

 

Interpretativamente hablando, la verdad es que no sabemos muy bien como valorar “Emilia Pérez” ya que, por un lado tenemos a una Karla Sofía Gascón entregándose al completo a un personaje complicadísimo (carismático, vulnerable, temible y a la vez, totalmente creíble) que carece de definición en unos cambios de registro y de tono, una vez más, difíciles de digerir. En cuanto al resto, Saldaña, Selena, etc., simplemente parecen de relleno.    

 

Por momentos, en "Emilia Pérez" parece que estemos viendo un musical en manos de Quentin Tarantino con personajes salidos de la imaginación de Pedro Almodóvar pero, sin saber conjuntarlo ni cocinarlo todo. Bajo nuestro punto de vista, “Emilia Pérez” es una buena idea, llevada bastante mal a cabo.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “Emilia Pérez” es de un 4 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Emilia Pérez” – Francia – 2024

Dirigida por: Jacques Audiard

Duración: 132 minutos

Género: Musical, Drama, Thriller, LGTBI