martes, 28 de octubre de 2025

Lilo & Stitch

Lilo & Stitch (2025)

Si una cosa nos enseñó Walt Disney es que, cuando a un creador se le agotan las ideas, siempre puede encontrar una chistera de la que sacar otro conejo -o mejor dicho-, otra historia capaz de sorprender al mundo y dejar huella en la cultura popular.

 

Más de cien años después, su heredera más brillante, “The Walt Disney Company”, continúa recorriendo el camino que él inició. Pero, sin el genio ni la capacidad creativa de su fundador, desde hace ya algunos años ha optado por otra estrategia: comprar a la competencia (20th Century Fox, Lucasfilm, Pixar, Marvel…), exprimir sus propias franquicias con secuelas y precuelas, y trasladar sus clásicos a formato live action.

 

Quizá alguno se pregunte: ¿qué es exactamente el live action? Se trata de una técnica cinematográfica que lleva a la pantalla historias filmadas con actores reales, en escenarios que pueden ser físicos o generados digitalmente (a menudo con un uso intensivo -cuando no abusivo- de CGI).

 

Disney ha recurrido al live action para adaptar, con recursos desiguales, varios de sus grandes clásicos: “Aladdin”, "Mulan", “Dumbo”, “Alicia en el país de las maravillas”, “El rey León”, “La sirenita” y, más recientemente, la película de la que os vamos a hablar a continuación: “Lilo & Stitch”.


 

“Lilo & Stitch” nos sitúa primero en el lejano planeta Turo, donde se celebra el juicio contra el Dr. Jumba por haber creado una criatura ilegal: el experimento 626, un ser extremadamente agresivo, con gran capacidad de aprendizaje y prácticamente indestructible. El veredicto es claro: el doctor será encarcelado y la criatura, exiliada.

 

Sin embargo, 626 logra escapar utilizando su instinto de supervivencia: roba una nave de patrulla y huye, precipitándose accidentalmente hacia la Tierra, donde termina estrellándose en la isla hawaiana de Kauai. Sin tiempo que perder, la Gran Consejera de Turo envía al doctor y un agente a la captura de la criatura.

 

Ya en Hawái, la historia nos presenta a la otra gran protagonista: Lilo Pelekai (interpretada por Maia Kealoha), una niña de seis años que vive con su hermana mayor, Nani, tras la muerte de sus padres. Lilo es imaginativa, impulsiva, y sus compañeras la consideran “rara”.

 

Tras un incidente, Lilo y Nani reciben la visita de su trabajadora social, quien advierte a Nani que, si en el plazo de una semana no consigue estabilizar su situación y cumplir con sus responsabilidades, su pequeña hermana será separada de ella.

 

Decididas a mejorar las cosas, lo primero que hacen es ir a la perrera para que Lilo adopte una mascota… pero en lugar de un perro, encuentra al mismísimo experimento 626. Ella lo rebautiza inmediatamente como Stitch y, sin pensarlo, se lo lleva a casa.

 

La convivencia entre Lilo y Stitch provoca una cadena de desastres que ponen a Nani al límite, hasta el punto de perder su trabajo por culpa de las travesuras del dúo. Con todo, consigue un nuevo empleo como monitora de surf.

 

Lilo y Stitch preparándose para una nueva trastada
Lilo y Stitch preparándose para una nueva trastada

Entre accidentes, caos y tensiones familiares, hay un punto de ruptura: durante su última noche juntas, Stitch comprende que es él quien está causando todo el sufrimiento. Decide marcharse por voluntad propia y regresa al refugio de animales, donde es capturado.

 

El Dr. Jumba lo sube a su nave para borrarle la memoria, pero Lilo aparece para rescatarlo. Ambos terminan cayendo al fondo del océano: Lilo es salvada a tiempo, mientras Stitch, incapaz de nadar, se hunde… hasta que Nani lo rescata montada en su tabla de surf.

 

¿El final? Bueno, mejor lo dejamos aquí. Hay cosas que siguen mereciendo ser descubiertas en la pantalla.

 

Técnicamente, esta versión en live action de la película animada de 2002 llega con una intención clara: actualizar ciertos elementos técnicos y narrativos, tratando al mismo tiempo de conservar el espíritu del original. El uso de CGI, aunque por momentos resulta algo excesivo, ofrece un resultado final más que aceptable y con un aire muy orientado al público familiar.

 

Visualmente, destaca la ambientación hawaiana y la integración entre actores reales y los efectos CGI, lo que da lugar a algunas escenas simpáticas y bien resueltas.

 

En cuanto a la trama, poco hay que añadir: si ya visteis la versión animada de “Lilo & Stitch”, esta nueva apenas os aportará novedades salvo quizá, algún gag o broma.

 

Interpretativamente os diremos que lo más destacable es el trabajo de la joven Maia Kealoha, que aporta frescura y credibilidad a su personaje, aunque en conjunto el reparto cumple sin llegar a brillar.

 

En resumen, podríamos decir que esta versión de “Lilo & Stitch” es una película agradable y familiar, pensada como un entretenimiento ligero que se deja ver con agrado pero sin sorpresas.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para esta versión de “Lilo & Stitch” es de un 6 sobre 10.

 

 

Título original: “Lilo & Stitch” – USA – 2025

Duración: 105 minutos

Dirigida por: Dean Fleischer-Camp

Género: Secuela, ficción, comedia

 

   

jueves, 16 de octubre de 2025

El efecto mariposa

El efecto mariposa - Poster

Muchas veces, cuando oímos una noticia del otro lado del mundo, pensamos que “eso a nosotros no nos afecta”. La verdad es que, en un mundo tan globalizado como el que vivimos, las distancia son tan cortas que podríamos decir que vivimos en un pañuelo y por lo tanto, sí nos afectan todas las cosas.

 

Dice un proverbio chico que “El leve aleteo de una mariposa puede sentirse al otro lado del mundo”, este proverbio, forma parte de lo que se conoce como “la teoría del Caos” y nos viene a decir que si en un sistema se le provoca una pequeña perturbación, con el paso del tiempo acabará generando un efecto considerablemente grande.

 

A medidos del pasado siglo XX, el novelista Ray Bradbury creó un relato, dentro del género de la ciencia ficción, en el que, durante un viaje al pasado, la muerte de una mariposa provocaba grandes cambios en su presente lo que acaba llevándonos a lo que conocemos como “paradojas del tiempo”.

 

Explorando este mundo, en 2004 se estrenó en el Festival de Cine de Sundance la cinta de ciencia ficción con toques de drama “El efecto mariposa”.

 

“El efecto mariposa” empieza desplazándonos unos 13 años atrás para presentarnos al preadolescente Evan Treborn, un chico que sufre de extrañas y repentinas perdidas de memoria, siempre cuando está sometido a momentos de tensión y/o traumáticos.

 

Evan está casi siempre con tres amigos, Kayleigh, una chica por la que siente una atracción especial, Tommy el violento hermano de Kayleigh y Lenny, un chico inseguro, callado y frágil.

 

Aunque parezca mentira, Evan, durante su infancia tiene que enfrentarse a los siguientes hechos traumáticos: un intento de estrangulamiento por parte de su padre (un enfermo mental encerrado en un psiquiátrico), un abuso sexual, cuando el padre de Kayleigh le obliga a tener relaciones sexuales con la pequeña, el asesinato de una madre y su bebé cuando los cuatro jugaban con dinamita y finalmente a presenciar la muerte de su perro, quemado vivo por Tommy.

 

En cada una de esta ocasiones, Evan sufre de un apagón de memoria preocupando tanto a su familia como a los médicos que lo tratan. Por recomendación de su médico Evan empieza a escribir un diario para documentar su vida y sus apagones.

 

Tras todos los eventos traumáticos que sufre Evan, él y su madre deciden mudarse a otra ciudad no sin antes prometerle a Kayleigh que volverá a por ella.

 

Años más tarde, con Evan (ahora ya interpretado por Ashton Kutcher) ya en la Universidad y con un prometedor futuro como médico, su pasado y promesa parece haber quedado en el olvido pese a que, lleva varios años sin ningún apagón.


Evan leyendo los diarios para volver al pasado
Evan leyendo los diarios para volver al pasado

 

Un día, con una cita en la habitación, descubre que, cuando lee su diario puede viajar en el tiempo, justo hasta el momento del accidente lo que provoca que pueda vivirlo de nuevo, rehaciendo así su pasado. Como consecuencia, cuando vuelve al presente, debe someterse a un gran sufrimiento ya que, en pocos minutos toda su memoria se debe reescribir con la nueva realidad.

 

En uno de estos cambios descubre que Kayleigh se suicida, provocando que Evan vuelva al pasado para intentar que su padre no abuse de ella, y este preste más atención al violento de Tommy. A su regreso, en el nuevo presente él y Kayleigh son novios y Tommy está tan desquiciado que está en internamiento. Con todo, un día escapa y ataca a Evan provocando que este le mate en un ataque de ira.

 

Mientras está internado, vuelve al pasado, justo en el momento que Tommy quiere quemar vivo al perro de Evan, pero acaba provocando que Lenny mate a Tommy. En el nuevo presente, Lenny está internado en un psiquiátrico y Kayleigh es una prostituta drogadicta.

 

Un nuevo viaje al pasado, y un nuevo presente o incluso dos, le esperan a Evan, pero eso, nos lo guardaremos celosamente.

 

Técnicamente os diremos que “El efecto mariposa” nos ha sorprendido muy gratamente ya que, se aleja de una película de ciencia ficción para acercarse al thriller psicológico, lo cual consigue en base a una premisa original, los viajes al pasado no se realizan físicamente, solo a nivel de conciencia, pero pese a esos cambia el presente o mejor dicho, abre una nueva línea de realidad temporal.

 

El argumento de “El efecto mariposa” sigue un esquema totalmente clásico, con tres partes claramente diferenciadas, el planteamiento (con la presentación de los traumas infantiles), el desarrollo (con el descubrimiento de los saltos en el tiempo y sus consecuencias) y el clímax (cómo y qué decide Evan para el desenlace de la historia).

 

Con todo, la narración no lineal y los constantes saltos en el tiempo mostrándonos realidades alternativas con muy pequeños cambios en el pasado, convierte “El efecto mariposa” con una película que, casi podemos considerar como un clásico.

 

Interpretativamente os diremos que “El efecto mariposa” no cuenta con grandes interpretaciones, aunque a nosotros nos ha parecido muy significativa la de Ashton Kutcher, un actor que en esta película tenía su primer gran papel dramático y lo hace con una acertada mezcla en su personaje de desconcierto, contención emocional, angustia, dolor … Muy buena. Sobre el resto de los trabajos, muy poco a decir, ya que son meros secundarios sin demasiada definición.

 

 

Podemos entender “El efecto mariposa” como una parábola sobre el deseo del ser humano de controlar el tiempo y de dominar el destino. Pero al final, nos enseña muy gráficamente que cada cambio tiene un precio, y que aceptar nuestras limitaciones es la única forma de paz.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “El efecto mariposa” es de un 7.5 sobre 10.

 

 

 

 

 

Título original: “The butterfly effect” – USA – 2004

Duración: 113 minutos

Dirección: Eric Bress

Género: Drama, thriller, psicológico

miércoles, 8 de octubre de 2025

Alice in Borderland - Temporada 1

Alice in Borderland - Temporada 1

Desde hace unos años, las películas y series distópicas se multiplican en todas y cada una de las plataformas de streaming. La mayoría de ellas presentándonos mundos postapocalípticos, repletos de extraterrestres o zombis que quieren acabar sí o sí con la humanidad.

 

Pero ¿Qué pasaría si a esta idea de un mundo distópico se le da un toque de crítica social, se eliminan los muertos vivientes y se convierte una gran ciudad en un tablero de juego donde los supervivientes luchan para conseguir visas o días de vida?

 

Adaptando el manga o novela gráfica homónima de Haro Aso, en diciembre de 2020 llegó al catálogo de Netflix la serie “Alice in Borderland” convirtiéndose muy pronto en todo un fenómeno global al mezclar grandes dosis de acción, emoción con el miedo a la muerte y la supervivencia.

 

Sí, en esta entrada os contaremos nuestra opción sobre la primera temporada de “Alice in Borderland”.

 

“Alice in Borderland” empieza desplazándonos a Tokio para presentarnos a Arisu (interpretado por Kento Yamazaki), un joven apático y obsesionado con los videojuegos, y dos amigos suyos Karube y Chota. Los tres, un tanto marginados socialmente por su forma de vivir la vida acaban escondidos en un baño escapando de la policía, en ese momento, los tres son trasladados a una versión desolada de Tokio.

 

Pronto descubren que, en este nuevo mundo paralelo deberán disputar juegos mortales en los que, si los superan, ganarán días de “visa”. Cada juego, se identifica con una carta de la baraja, el número de la cual representará el número de días de visa que tendrá el usuario superviviente.

 

Los palos de las cartas identifican el tipo de juego, siendo por ejemplo, juegos de inteligencia, de cooperación, físicos o psicológicos.

 

Ya desde el primer capítulo, “Alice in Borderland” nos sumerge en un tono intenso, misterioso y sobre todo, opresivo, donde la adrenalina se mezcla con una reflexión sobre el valor de la vida, la amistad y el sentimiento de culpa.

 

El grupo de Arisu, Karube y Chota se mantiene hasta el desenlace del tercer juego, donde tras un momento de gran tensión, los amigos de Arisu se alían para que este sobreviva sacrificándose en el juego de “el lobo”.

 

A partir de este punto, Arisu, psicológicamente muy tocado, se alía con Usagi (a quien da vida Tao Tsuchiya), una chica fuerte e independiente que se convierte en su otra cara de la moneda. Arisu y Usagi deciden ir a buscar lo que, en “Borderland” se conoce como “La playa”, una especie de remanso de paz en la que muchos jugadores viven entre juegos.

 

Con todo, al poco de llegar allí, se desencadena una lucha de poder y control en “la playa”, esta lucha de poder, además de un cambio de líder supone que se lance un nuevo juego de categoría “10 de corazones”, es decir, psicológico de gran dureza.

 

Arisu y Usagi enfrentándose a un juego mortal
Arisu y Usagi enfrentándose a un juego mortal

Este juego desencadena una auténtica masacre, donde gran parte de los habitantes de la playa acaba en la hoguera (literalmente).

 

Al final, y en plena calma tras la masacre, Arisu y Usagi descubren que, los “game masters” son antiguos jugadores… aunque eso no es todo, ya que pronto se iniciarán nuevos juegos, una segunda fase con juegos que se identificarán con las figuras (J, Q, K) de la baraja.

 

Mucha gente compara “Alice in Borderland” con “El juego del Calamar”, aunque son series un tanto diferentes, aunque ambas usen juegos mortales para poner a prueba a sus protagonistas.

 

Narrativamente os diremos que “Alice in Borderland” combina perfectamente la sucesión de juegos con el desarrollo emocional y psicológico de sus protagonistas (los secundarios quedan mucho más difuminados). El ritmo vibrante de las tramas consigue que uno empatice con sus protagonistas, sus traumas y sus decisiones.

 

Más allá de las pruebas de supervivencia, “Alice in Borderland” explora y se sumerge en temas tan diferentes, y por momentos, tan poco habituales en la sociedad actual como: el vacío existencial de nuestra juventud, el valor del sacrificio frente a la competitividad y sobre todo, lo hace usando la metáfora del videojuego como reflejo de la vida moderna (un juega y juega sin parar a pensar y entender las reglas).

 

A nivel interpretativo os diremos que, pese a no conocerlos previamente, nos ha gustado bastante el trabajo de sus dos protagonistas, Kento Yamazaki y Tao Tsuchiya dando vida a Arisu y Usagi respectivamente. Yamazaki nos has encantado transmitiendo todo un conjunto de emociones, desde la frustración hasta el sentimiento de culpa sin olvidar nunca la justicia y la lucha.

 

Sin lugar a duda “Alice in Borderland” nos ha parecido una gran serie, un thriller adictivo, visualmente impactante y con una historia más profunda de lo que uno imagina, y todo esto manteniendo una tensión incremental hasta el clímax final.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para esta primera temporada de “Alice in Borderland” es de un 8 sobre 10.

 

 

 

 

Título original: “Alice in Borderland” – 2020 – Japón

Año de creación: 2020

Año de finalización: 2020 (primera temporada)

Duración: 8 capítulos (de 45 a 55 minutos)