En un
mundo donde las producciones audiovisuales sobre la juventud y la adolescencia
suelen caer en clichés o estereotipos superficiales y previsibles, encontrar
una serie auténtica y realista que desafía las tendencias de mercado es realmente
difícil, aunque no imposible.
Aunque
para muchos, la adolescencia es solo la etapa del paso de la niñez a la edad
adulta, los adolescentes actuales deben enfrentarse a una gran variedad de
problemas que, sin duda alguna, afectan a su desarrollo emocional, social y
psicológico. Os hablamos sobre todo de problemas de salud mental (ansiedad,
estrés, depresión y sus estigmas sociales) a veces provocados por el bullying,
por el ciberacoso, por la falta de autoestima, por la falta de comunicación o
comunicación deficiente en casa, por aislamiento social e incluso por problemas
con la propia imagen o identidad.
Si lo
pensamos bien, es una época mucho más complicada de lo que, los ya la hemos pasado
recordamos y en la que es muy difícil prever sus consecuencias de la vida y
salud mental de los y las jóvenes.
Como os
hemos comentado antes, en el mundo de la televisión las series sobre los
adolescentes abundan, pero muy pocas abordan directamente el tema de la salud
mental y menos lo hacen aún, con un enfoque realista y sin sensacionalismos abordando
temas incómodos como el ciberacoso, la soledad y el rechazo.
Por suerte,
de vez en cuando, aparece una serie que sorprende a todos, y consigue lo
impensable. Consigue engancharnos ante la pantalla y hacernos reflexionar mucho,
os hablamos de la serie británica “Adolescencia”.
“Adolescencia”
nos desplaza a un barrio obrero de una ciudad media inglesa, allí, a primera
hora de la mañana nos encontramos en medio de una operación policial en la que
un grupo de policías irrumpe en la casa familiar de los Miller cuando estos aún
están durmiendo. El objetivo de la operación es arrestar al pequeño de la
familia, Jamie Miller (interpretado por el debutante Owen Cooper) un niño de 13
años.
Jamie es
llevado a la comisaría por el inspector Bascombe, donde se le comunica a él, y
a su familia, que es acusado de haber asesinado a su compañera de clase, acto
que además, ha sido grabado por cámaras de seguridad. Pese a todo, Jamie jura y
perjura que él es inocente y que no ha cometido dicho crimen.
Más
adelante, Bascombe y su compañera Misha Frank van al instituto donde estudia
Jamie para profundizar en la investigación y sobre todo, localizar el arma
homicida aunque, lo que se encuentran en el instituto no deja de ser sorprendente con
profesores completamente desbordados por unos alumnos con mucho poder que dan
al centro, un ambiente tenso y casi violento.
Al final,
un alumno con el que nadie cuenta, el hijo del inspector les da una pista
importante, Katie (la asesinada) había acusado a través de redes sociales a
Jamie de ser un “incel” (o sea, un célibe involuntario).
Tiempo
después, y ya con Jamie internado en un centro psiquiátrico especializado, la
investigación continúa adelante con su evaluación psicológica a cargo de la
psicóloga Briony Ariston. Durante la sesión, Jamie muestra a Briony toda su gama de
emociones, a veces incontroladas, es decir, se muestra desde amable a casi
rozando la agresión y demostrándole a Briony la extrema complejidad de su
estado mental.
![]() |
Jamie enfrentándose a Briony en su evaluación |
Una vez
hecho, y previo al juicio, la historia de “Adolescencia” nos lleva directamente
a explorar las consecuencias que el acto de Jamie tiene en su familia, quienes
tienen que lidiar con la hostilidad de la comunidad además de con sus propias
dudas sobre sus papel en la formación de Jamie, y todo, intentando aparentar normalidad.
Y como os
decimos habitualmente, hasta aquí lo que os podemos contar del desarrollo
argumental de “Adolescencia”.
Argumentalmente,
“Adolescencia” no has parecido una serie más que notable, ya que explora desde
la honestidad y la naturalidad, las luchas internas que lidian, a diario y en silencio,
muchos jóvenes adolescentes que intentan encajar en una sociedad y un entorno
que, a menudo les menosprecia e ignora. En este caso, además de buscar entretenimiento,
“Adolescencia” consigue hacer reflexionar al espectador sobre la salud mental y
los pequeños actos que, consciente o inconscientemente la minan.
Técnicamente
os diremos que “Adolescencia” nos ha sorprendido, sobre todo por la técnica usa
en su grabación, llamada plano secuencia, ya que le dota de un efecto de realidad
sorprendente dejándonos, como espectadores pegados a la realidad que nos cuenta
en cada uno de los cuatro, brillantemente estructurados, capítulos.
Desde el
punto de vista interpretativo, nos queremos quitar el sobrero ante el excelente
trabajo del joven debutante, Owen Cooper quien con apenas 15 años nos regala una
actuación conmovedora que desde su vulnerabilidad a la confusión pasando por
brotes de violencia. También nos ha gustado mucho el trabajo de Stephen Graham
dando vida al padre de Jamie, un hombre torturado por el dolor y la
desesperación de enfrentarse a lo que le toca en la vida. Tampoco nos gustaría
olvidarnos del gran trabajo de Erin Doherty dando vida a su Briony, una mujer
que sabe mantener la calma mientras desgrana la compleja mente de Jamie. Sin
duda, un acierto haberles escogido.
Por todo
lo que os hemos contado y por la reflexión que nos ha provocado, nuestra nota
final para “Adolescencia” es de un 8 sobre 10.
Título original: “Adolescence” – Reino Unido
Género: Drama
Año de creación: 2025
Año de finalización: 2025 (temporada única)
Capítulos: 4 de unos 55 minutos.
Mira que últimamente estoy oyendo hablar muy bien de esta serie "Adolescencia", aparte de que tiene muy buena pinta, aunque admito que me hecha para atrás debido a lo que tan bien comentas de como tantas veces se trata de forma tan superficial este momento de la vida en muchas otras series de televisión.
ResponderEliminarAunque ya te digo que, tras leer tu entrada, se me han despejado muchas dudas y ya me dan ganas de ver al menos algún capítulo. Especialmente por un tema tan importante como es la salud mental, como parece ser algo cada vez más presente en los tiempos que vivimos, y por como se desarrolla el plano secuencia en el show. Y es que se trata de algo que requiere una enorme preparación argumental, tanto de guion como de escenas, y si se hace tan bien como describes, seguro el resultado es espectacular.
Genial post.
A mí, personalmente me ha encantado "Adolescencia", por técnicamente diferente, por tratar temas que escapan de la normalidad (la salud mental, la falta de autoestima, etc.) en televisión, y también por el gran trabajo de ese chaval, Owen, que él solito lleva el peso de un brillante capitulo 3.
Eliminar