lunes, 15 de septiembre de 2025

El cautivo

El cautivo - Poster

Crear una película enmarcada dentro del género de cine histórico es, en la mayoría de las ocasiones, como meterse en un berenjenal ya que, casi siempre, es completamente imposible hacer un reflejo fiel de la época o los actos que se quieren contar, más que nada, porque cada uno tiene su visión e interpretación de los hechos.

 

Con todo, son muchos los directores que lo han intentado con más o menos éxito y sobre todo, con más o menos polémica, ahí tenemos, por ejemplo a Ridley Scott y sus “Gladiator” o incluso al hispano-chileno Alejandro Amenábar con su “Ágora” o más recientemente con “El Cautivo”.

 

Y es precisamente esta última, “El cautivo” de Alejandro Amenábar, la película que os queremos comentar hoy, sobre todo porque ha llegado a nuestros cines rodeada de una gran polémica provocada por aquellos a los que, un beso entre dos hombres duele más que cualquier guerra.

 

“El cautivo” es la, hasta el momento, última apuesta de Alejandro Amenábar en el cine después de seis años sin ningún estreno y nos cuenta el cautiverio vivido por el célebre escritor español Miguel de Cervantes en Argel.

 

“El cautivo” empieza situándonos en el Argel de 1575, justo en el momento en que un grupo de corsarios llega a la ciudad con un grupo de presos, durante la subasta de estos, descubrimos que entre ellos está un joven con un brazo dañado, Miguel de Cervantes (a quien da vida Julio Peña), cuando van a matarlo por ‘inútil’ para la venta, este saca un documento en el que indica que se trata de un “principal” lo cual hace que el gobernador, Hasán Bajá (interpretado por Alessandro Borghi) lo mantenga en cautiverio junto al cura inquisidor Blanco de Paz (interpretado por Fernando Tejero) y los soldados Diego de Castañeda y Beltrán.

 

Desde el primer momento, Cervantes descubre la extrema la dureza de la presión, donde los castigos físicos, psicológicos y mutilaciones están en el orden del día, y todo, mientras espera su único camino de salida, que alguien pague su rescate.

 

La única liberación que tiene Cervantes es la lectura, lectura que le proporciona otro preso, el clérigo Antonio de Sosa (interpretado por Miguel Rellán) quien pasa sus horas escribiendo. Viendo que él le sirve para evadirse de sus problemas, Cervantes decide empezar a contar las historias que lee y algunas que se inventa a sus compañeros de prisión.

 

Una de estas historias llama la atención de Hasán Bajá provocando que este le lleva sus dependencias, donde debe conseguir, con la continuación de la historia, sorprender al gobernante. Cuando lo consigue, recibe como premio, un día de libertad para estar en la ciudad.

 

En su paseo por Argel, Cervantes descubre la vida de la ciudad, donde la libertad se respira en cada esquina y alguna barberías, son punto de encuentro entre hombres jóvenes.

 

Poco a poco, la relación en Bajá y Miguel de Cervantes va tomando una extraña afinidad, entre confesiones de uno y otro, lecturas de libros, baños y momentos íntimos en el Hammam privado del gobernante.


Cervantes contando historias a los presos
Cervantes contando historias a los presos

Todo esto sin dejar de urdir planes de fuga en los que, el fracaso y las traiciones se combinan en número y forma.

 

Os preguntaréis, ¿consigue Miguel de Cervantes salir de la prisión? Es obvio que sí, pues en su cautiverio en Argel aún no había escrito “Don Quijote de la Mancha”, pero no os contaremos ni como lo hace ni cuándo.

 

Técnicamente os diremos que, en el equipo aplaudimos la iniciativa argumental de Amenábar, arriesgando al contarnos una parte muy desconocida de la vida de Miguel de Cervantes, su cautiverio en Argel y lo hace proponiéndonos la idea de una relación personal (bastante homoerótica) con su captor. Para muchos, un ultraje, pero bien visto, no seria descabellado teniendo en cuenta, tanto la forma de vida en la sociedad de Argel como los deseos de libertad y lucha por la vida del propio Cervantes.

 

Con todo, y pese a la provocación que busca Amenábar, el resultado final acaba siendo demasiado cojo ya que, si bien es verdad que la reflexión sobre la libertad, el reflejo del sufrimiento físico, los dilemas morales y el poder de la palabra se tratan con maestría, “El cautivo” peca y mucho, de un ritmo irregular en su narración y de una falta de profundidad y definición de varios de sus personajes.

 

Uno de los puntos fuertes de “El Cautivo” es, sin lugar a duda, el aspecto visual resultando una película perfectamente cuidad, tanto en relación con el vestuario, a la atmósfera que se respira en el Argel del S.XVI, sus palacios, patios, etc.

 

Por otro lado, uno de sus grandes hándicap o puntos débiles de “El cautivo” es para nosotros, que en ella se han querido tocar demasiados temas (la homosexualidad, el poder, la traición, el fanatismo, la resiliencia, etc.) y desgraciadamente, no todos son tratados ni con la misma fuerza ni destreza.

 

Interpretativamente hablando, “El cautivo” os diremos que nos ha gustado mucho el trabajo de un secundario, Miguel Rellán dando vida al padre Sosa, por el contrario, Julio Peña dando vida al gran protagonista, Miguel de Cervantes, pese a gustarnos, nos ha dejado bastante más fríos quizá, porque su personaje merecía más definición o más profundidad.

 

Para nosotros, “El cautivo” es una película con grandes momentos, con una buena reflexión pero que, desgraciadamente se queda muy corta con lo que hubiese podido ser. Sin lugar a duda, no es de lo mejor de Amenábar.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “El cautivo” es de un 6 sobre 10.  

 

 

 

 

Título original: “El cautivo” – España – 2025

Dirigida por: Alejandro Amenábar

Duración: 133 minutos

Género: Drama, histórico

 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Cónclave

Cónclave - Poster

Casi todo el mundo, con independencia de su religión, sabe lo que es un cónclave, bueno, o debería saberlo (ya, actualmente con tanto influencer y tanto creador de contenido, quizá es algo que a algunos se les escapa). Aunque durante el último medio siglo ha habido cinco, no se puede negar que es un proceso que despierta el interés y la atención de todo el mundo.

 

Pero ¿qué es un cónclave? El cónclave es el proceso que se inicia tras la muerte de un Papa (el líder espiritual de la Iglesia católica en todo el mundo) y que tiene como objetivo, la elección a puerta cerrada, de un nuevo Papa. Con todo, cada uno tiene su percepción sobre lo que este evento histórico es, yendo desde un momento solemne hasta una encubierta lucha de poder pasando por un evento mundial que se resuelve con la esperada “fumata blanca”.

 

En 2025 hemos podido vivir el, por el momento, último conclave, lo cual mantuvo en el candelero la cinta británico-estadounidense “Cónclave” de 2024.

 

“Cónclave” empieza situándonos en los pasillos del Vaticano, pocos minutos después de la muerte del Papa tras sufrir un ataque cardíaco. Con nervios, el cardenal decano Thomas Lawrence (interpretado por Ralph Fiennes), un hombre que ha perdido la fe, se hace cargo de la situación y pone en marcha el mecanismo del cónclave para escoger el sucesor del sumo pontífice.

 

Muy poco antes de encerrarse en el cónclave, Lawrence recibe la noticia que Tremblay (John Lithgow) uno de los cardenales mejor posicionados en la elección, recibió la orden de presentar su dimisión como cardenal pocas horas antes de la muerte del papa. Tremblay lo niega enérgicamente viendo que eso, podría apartarle de la carrera por el papado.

 

Casi coincidiendo con el inicio del cónclave, Lawrence recibe un cardenal inesperado, el cardenal Benítez, ordenado en secreto durante el último año y cardenal de Kabul.

 

Ya en la primera votación del cónclave, se aprecia una gran división entre los cardenales, dejando al frente a los conservadores Adeyemi (nigeriano) y Tremblay (canadiense), al tradicionalista extremista Tedesco (italiano) y a los progresistas Bellini y Lawrence.

 

Dos votaciones más tarde, una monja nigeriana causa un revuelo en el comedor al enfrentarse a Adeyemi. Cuando Lawrence investiga, conoce en secreto de confesión que Adeyemi y la monja tuvieron una relación sexual de la que nació un hijo dado en adopción. Adeyemi lo niega, y se mantiene el secreto hasta que, la jefa de las monjas explota ante todos los cardenales, apartando así al nigeriano de las votaciones.

 

Mientras, Bellini pide a sus seguidores que no le voten y cede su voto a Tremblay para intentar frenar a Tedesco. Con el Vaticano lleno de rumores, Lawrence, tras una nueva votación decide entrar en las dependencias papales donde, escondidos, encuentra documentos en los que se demuestra que Tremblay sobornó a varios cardenales para obtener su voto.

 

Lawrence intentado investigar a los papables
Lawrence intentado investigar a los papables

Cuando este se lo cuenta a Bellini este le insta a destruir la documentación alegando que a la iglesia no le interesa un escándalo de corrupción lo que demuestra que, Bellini también recibió dinero por su voto.

 

Tras una acalorada discusión la candidatura de Tremblay cae por corrupción dejando en la carrera a Lawrence, Tedesco y Benítez quien ha ido ganando votos poco a poco. Al empezar la sexta votación, el vaticano sufre un atentado integrista matando a varias personas y causando destrozos en la Capilla Sixtina.

 

Este atentado saca a relucir el carácter y vocación de Tedesco (un extremista y radical que considera a los musulmanes animales sedientes de sangre) lo que provoca que Benítez tome la palabra en un emotivo discurso que remueve la conciencia de los cardenales.

 

Al final, el cardenal Benítez es elegido nuevo Papa, aunque esconda algo en su vida que, puede desestabilizar al Vaticano, aunque, como ya os podéis imaginar, lo que esconde nos lo reservaremos para nosotros.

 

Técnicamente os diremos que “Cónclave” es un thriller que mantiene completamente la tensión, de comienzo a fin, apoyándose en un perfecto control estético y contrastando a la perfección la tradición del Vaticano con la modernidad (todos los cardenales van con su Iphone...) y todo, con una cercanía emocional que salva, por momentos, la lentitud en su desarrollo.

 

En cuanto al guion os diremos que, “Cónclave” adapta la novela de Rober Harris, dotándolo de una narrativa que combina la intriga, el drama político y como no, la religión, aunque deja muy en segundo plano a la mayoría de los personajes secundarios.

 

Interpretativamente hablando os diremos que nos quitamos el sombrero ante la gran interpretación de un Ralph Fiennes dando vida al cardenal Lawrence con un despliegue interpretativo al alcance de pocos y transmitiéndonos la investigación y la lucha por su propio conflicto interno sin agobios. Del resto, poco a decir, salvo que nos ha gustado mucho el trabajo de Stanley Tucci dando vida al cardenal Bellini, aunque la poca profundidad de este, le ha quitado puntos al final.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “Cónclave” es de un 7.5 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Conclave” - Reino Unido – 2024

Dirección: Edward Berger

Duración: 115 minutos

Género: Drama, Thriller

miércoles, 27 de agosto de 2025

Un don excepcional

Un don excepcional - Poster

En el mundo del cine tenemos varios ejemplos de películas basadas en la vida de personas superdotadas, con mentes brillantes o grandes matemáticos con pizarras llenas de fórmulas incomprensibles para una gran mayoría de los mortales. Por eso, si habéis llegado a esta crítica buscando una de estas películas, os diremos que, en esta película encontraréis algo más.

 

“Un don excepcional” nos presenta con delicadeza y a la vez, con cierta fuerza una historia en la que las matemáticas se convierten en puente y a la vez, frontera entre una niña y su tío en su tarea de recomponer o crearse su propio mundo.

 

Estrenada en 2017 con cierto éxito “Un don excepcional” nos permite adentrarnos en la duda sobre lo que a veces puede ser un talento, un don o una trampa.

 

“Un don excepcional” empieza presentándonos a la pequeña Mary Adler (interpretada por Mckenna Grace), de siete años. Mary vive con Frank (a quien da vida Chris Evans), su tío, en un pequeño pueblo de Tampa y debe enfrentarse a su primer año en la escuela de la primaria.

 

En su primer día de clase, Mary impresiona a Bonnie, su maestra, por su asombroso talento para las matemáticas. Sin tiempo que perder, desde la escuela le ofrecen a Mary una beca en un centro para niños prodigio pero Frank no la acepta ya que, su máximo interés es que Mary tenga una infancia lo más normal posible.

 

Bonnie, en su afán de ayudar a la pequeña descubre que es hija de Diane Adler, una prometedora matemática que dedicó su vida a resolver grandes problemas matemáticos hasta que, se quitó la vida cuando Mary contaba con apenas 6 meses.

 

Tras esto, la dirección del colegio se pone en contacto con la abuela materna de la pequeña, Evelyn, quien se presenta con la clara intención de obtener la custodia de la pequeña para que esta pueda dedicar su vida a las matemáticas, lo cual le lleva a confrontarse con Frank.


Frank y Mary en "Un don excepcional"
Frank y Mary en "Un don excepcional"
 

Al final, Evelyn y Frank llegan a un pacto por el cual, la pequeña irá a Boston para hacer una prueba de sus habilidades matemáticas en la universidad. Tras esto, y para evitar que el juez le quite la custodia a Frank, este acepta que Mary esté en un hogar adoptivo mientras estudia en la escuela que le ha buscado Evelyn.

 

Aunque, con todo, a veces dos y dos no son cuatro, y los finales sorprenden un poco, incluso para niñas de apenas 7 años. Nosotros, sin lugar a duda os recomendamos ver “Un don excepcional” hasta el final.

 

Técnicamente os diremos que “Un don excepcional” parece calculada hasta el más mínimo detalle, con planos pensados y diseñados para arrancarte una lágrima (o dos). Su puesta es escena es más que correcta, incluso diríamos que excesivamente académica dejando que todo marche en orden, sin riesgos.

 

En cuanto a su montaje, os diremos que, igualmente parece totalmente calculado, con cierta rapidez para mostrarnos la brillantez de Mary, y con lentitud cuando se buscar provocar alguna lágrima. Sin lugar a duda, peca de mecánico y repetitivo.

 

Desde el punto de visto interpretativo, nos quedamos con el trabajo de la pequeña Mckenna Grace, quien se adueña totalmente de la película con su naturalidad y su capacidad para mostrarse adorable pese a su situación. Su partenaire, Chris Evans, tampoco desentona mostrándonos su lado más vulnerable. En cuanto a los secundarios poco os diremos, más que nada porque Octavia Spencer parece que hace más un cameo que un papel.

 

A nivel general os diremos que, “Un don excepcional” usa toda la baraja de cartas para conseguir un grama lacrimógeno, una abuela mala, una niña prodigio, un tutor torpón, etc., y todas ellas bien colocadas y engranadas. Y porqué no decirlo, hasta llegan a funcionar.  

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “Un don excepcional” es de un 6 sobre 10.

 

 

 

 

Título original: “Gifted” – 2017 – USA

Dirigida por: Marc Webb

Duración: 101 minutos

Género: Drama

lunes, 28 de julio de 2025

La habitación de al lado

La habitación de al lado

Hablar de Almodóvar es hablar, casi de un universo propio donde las madres, la muerte, las mujeres, el sexo, la homosexualidad y el amor tienen un papel más que protagonista en sus películas.

 

Después de hablarnos de sus orígenes en “Dolor y Gloria” (2019), el director manchego exploró la maternidad y las relaciones personales a través de la historia de dos mujeres que se convierten en madres en el mismo momento, os hablamos de “Madres paralelas” (2021).

 

Tres años después llegó a nuestras pantallas la vigesimocuarta película de Almodóvar que, como curiosidad, fue la primera que se grabó íntegramente en inglés y llegó para contarnos el dolor más íntimo de dos amigas. Os hablamos de “La habitación de al lado”.

 

“La habitación de al lado” empieza presentándonos a Ingrid (a quien da vida Julianne Moore), una escritora que está firmando su último libro en una librería de Nueva York. En la cola, aparece una amiga que le dice que, su amiga común Martha está grave en el hospital, enferma de cáncer.

 

Aunque hace mucho tiempo que no se ven, Ingrid lo deja todo y se va al hospital, donde se encuentra con una Martha (interpretada por Tilda Swinton) resignada por el diagnóstico, un cáncer de cérvix en estado 3, sin más solución que esperar el desenlace.

 

Aunque entre ambas parece que no ha pasado el tiempo desde que se conocieran, Ingrid trabajando en una revista y Martha de corresponsal de guerra, han pasado años desde su último encuentro. Ambas mujeres llevan consigo grandes traumas en su vida, el de Martha, es haber sido una madre ausente y no ver a su hija desde hace muchos, muchos años.

 

Cuando Martha asume su próximo final, decide morir dignamente y le pide a su amiga que le acompañe a una casa en medio del bosque a pasar sus últimos días. Aunque al comienzo se niega, al descubrir que ella es la última opción para su amiga, acepta.

 

Justo al llegar a la casa, Martha se pone muy nerviosa porque se ha olvidado de algo importante para ella, una pastilla que compró en el “Deep web” para ejecutar su eutanasia. Sin pensarlo vuelven a buscarla.

 

Los primeros días en la casa, las mujeres hablan de su pasado, de las cosas que han pasado en sus vidas los últimos años y sobre todo, Martha le explica a su amiga lo que pasó con su hija. Resulta que, Martha fue madre adolescente tras volver el padre de la pequeña, muy trastornado, de la guerra. Tiempo después, el hombre fallece en un incendio lo que acabó traumatizando tanto a la joven que empezó a ignorar a su hija.  

 

Marta e Ingrid en una de sus conversaciones
Marta e Ingrid en una de sus conversaciones

En la casa los días pasan, entre películas, paseos por el bosque y con un declive cada vez más evidente de Martha hasta que, al final, la mujer decide tomarse la plantilla, abriendo dos nuevos rumbos a la película, la reacción de la policía ante un caso de eutanasia y la aparición de la hija de Martha en la casa, aunque todo esto, nos lo guardaremos celosamente.

 

Técnicamente os diremos que “La habitación de al lado” dista un poco de lo que nos tiene acostumbrados el director manchego Pedro Almodóvar ya que, es su primera película filmada íntegramente en inglés adaptando la novela de Sigrid Nunez “What are you going through”.

 

“La habitación de al lado” aborda de forma sobria y sin amarillismos ni estridencias, temas tan complicados como la amistad, la mortalidad y la eutanasia.

 

La película se desarrolla mayoritariamente a través de planos cercanos, buscando la intimidad para contarnos la relación de dos amigas, Martha e Ingrid, en un momento tan importante para ellas.

 

En el lado negativo de la cinta, quiero deciros que, abusa demasiado de los flashbacks entorpeciendo a veces el desarrollo dramáticos y narrativo de la misma.

 

Interpretativamente hablando os diremos que, tanto Tilda Swinton como Julianne Moore realizan unos trabajos profundos e interesantes dando una imagen que oscila entre la fragilidad y la férrea determinación por parte de Tilda, mientras que Julianne nos da una imagen de delicadeza y a la vez, de ansiedad. Sin lugar a duda, todo un acierto.  

 

Quizá “La habitación de al lado” es la obra más depurada de Almodóvar, con un buen trabajo técnico, visual e interpretativo aunque por momentos, las conversaciones y el tecnicismo alejan al espectador y le privan de cierta empatía.

 

“La habitación de al lado” no es una película fácil ni amable, pero es profundamente humana. Una obra que sigue resonando después de los créditos, que no busca convencer ni consolar, solo compartir una herida.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para “La habitación de al lado” es de un 6.5 sobre 10.

 

 

 

 

 

Título original: “La habitación de al lado” – España – 2024

Dirigida por: Pedro Almodóvar

Duración: 106 minutos

Género:  Drama, amistad

 

sábado, 5 de julio de 2025

Destino final 2

Destino Final 2 - Poster

Si pensabais que burlar a la Muerte era cosa de una sola vez, estabais muy equivocados ya que, tres años después de una sorprendente y exitosa primera entrega, en la que la Muerte reinventaba el género del terror, llegó a nuestras pantallas “Destino final 2” para recordarnos a todos que ella no olvida... y ni mucho menos, perdona.

 

Tras el gran éxito de la primera entrega, en la que, tras la premonición de un joven salva a un grupo de compañeros de un trágico accidente de aviación, esta segunda parte vuelve con la misma protagonista (la Muerte) y una sucesión de sangrientas, desafortunadas y creativas muertes, y es que, como aprendimos ya con “Destino final” escapar de nuestro destino es prácticamente imposible.

 

Destino final 2” empieza un año después del accidente/explosión del vuelo 180 que originó la primera entrega. Una joven universitaria, Kimberly convence a sus padres para irse de vacaciones con un grupo de amigos a Florida.

 

Durante el camino, Kimberly tiene una extraña premonición en la que en una autopista hay un gran accidente automovilístico provocado por unos troncos que caerán del camión que los transporta. Cuando llegan al acceso de la autopista donde la joven ha visto que pasaría, queda totalmente paralizada bloqueando el paso a varios coches, entre ellos el de Thomas un policía.

 

Mientras Thomas la interroga, y esta le cuenta su premonición, pasa un camión cargado de troncos que, a los pocos segundos, acaba provocando un masivo accidente del que Kimberly se salva por los pelos.

 

Tras contar a la policía su premonición y la posible vinculación con el vuelo 180 del año anterior, Kimberly no es detenida, pero esa misma noche, uno de los salvados por el atasco provocado por la joven muere en un surrealista accidente.

 

Sin saber muy bien que hacer, Thomas empieza a investigar el accidente 180 y sus accidentes relacionados, mientras Kimberly intenta ir a buscar ayuda en Clear, la única superviviente de dicho accidente que, actualmente vive recluida voluntariamente en un hospital psiquiátrico.

 

Aunque inicialmente se niega a ayudar, pronto se da cuenta de algo diferente a lo suyo, en esta ocasión la Muerte está actuando en orden inverso a la premonición de Kimberly, lo que hace le indique que busque señales de la muerte.


Uno de los accidentes de "Destino final 2"
Uno de los accidentes de "Destino final 2"
 

Ya en su regreso tiene una nueva premonición, ella y Thomas corren para intentar salvar al siguiente de la lista, aunque, no lo consiguen y un chico muere aplastado por un gran cristal.

 

Tras esto Clear sale del hospital y colabora con Kimberly y Thomas descubriendo una nueva pista, “solo una nueva vida detiene a la muerte”, lo cual los lleva, a la siguiente de la lista, una embarazada. Mientras, dos salvados más mueren en extrañas circunstancias.

 

Para salvar a la embarazada, Thomas la detiene y retiene en el calabozo, pero cuando este está fuera de comisaria, la mujer rompe aguas y tiene que ser llevada a un hospital. Mientras, en el coche que viajan Kimberly y alguno de los supervivientes sufre una avería obligándoles a parar en un rancho donde tiene lugar una nueva sucesión de accidentes mortales.

 

¿Cuántos de ellos lograrán burlar a la muerte en esta segunda entrega? Una gran pregunta que os dejaremos sin respuesta, aunque ya os avanzamos que, pocos.

 

Esta segunda entrega de la saga corre a cargo de David R. Ellis quien consigue mantener el tono frenético de la primera sin perder ni un ápice de tensión aunque, pierde un poco de fuelle en el suspense para dar un empujón a la espectacularidad de los accidentes y muertes.

 

En cuanto al guion de "Destino Final 2" hay que comentar que, combina bastante bien el humor negro, con algún que otro giro de acción que da la sensación al espectador de agilidad, aunque eso sí, sin buscar nunca profundidad ni grandes diálogos, de hecho, en ocasiones estos rozan el ridículo.

 

Donde luce bastante “Destino final 2” es la fotografía y los efectos especiales, donde encontramos una de las escenas más icónicas de los últimos años, el accidente en la autopista. Sin lugar a duda, sin el buen trabajo del equipo técnico de efectos especiales, no hubiésemos tenido muertes tan creativas, elaboradas y absurdamente complejas.

 

En cuanto a las interpretaciones, os diremos que, al igual que su primera entrega, esta “Destino final 2” es una película bastante plana con unos personajes abocados totalmente a su destino, sin desarrollo y por tanto sin empatía con ellos.

 

Por todo lo que os hemos contado, nuestra nota final para esta “Destino final 2” es de un 6 sobre 10.

 

 

 

Título original: “Final Destination 2” – USA – 2003

Dirigida por: David R. Ellis

Duración: 100 minutos.

Género: Terror, Secuela



Otras parte de la saga:

"Destino Final" (2000)